Quantcast
Channel: (IS-ARQuitectura | Prefab)
Viewing all 500 articles
Browse latest View live

Solar Spiral: torre mirador que genera energía

$
0
0

Cuando en Chicago se desinfló la burbuja inmobiliaria, se llevó por delante a muchos arquitectos que se quedaron sin trabajo. Pero hubo quienes aprovecharon la capacidad creativa para aportar buenas ideas, encaminadas a hacer posible una ciudad mejor. Estos renders corresponden a la torre-mirador fotovoltaica Solar Spiral. Es una propuesta más urbana y tecnológica que la torre Treetop Experience, pero que también se basa en una rampa que sigue una espiral. Su diseño valió para ganar un concurso de ideas.

Torre-mirador fotovoltaica

Esta torre funciona como una respuesta arquitectónica que aporta un nuevo lenguaje sostenible. Es un concepto que se vale del lado sur para incorporar la tecnología convencional de paneles fotovoltaicos de silicio.

Solar Spiral además de centro de congresos y exposiciones, es una estación de producción eléctrica. Tiene una capacidad de generación de 1 megavatio, con más de 5.000 paneles solares.

En su programa incluye una sala de conferencias y auditorio, que están situados en el nivel de sótano, abierto a la planta baja mediante una galería. En el nivel de calle hay salas de exposiciones y conferencias; y en el vestíbulo de entrada surge una rampa en espiral ascendente, que es la que define la torre-mirador.

Toda la superficie que tiene orientación sur es la que está revestida con paneles solares. Su rampa helicoidal ofrece un paseo con interesantes vistas sobre la ciudad y el lago.

render nivel inferior Solar Spiral

interior torre-mirador fotovoltaica Solar Spiral vestibulo torre-mirador fotovoltaica Solar Spiral render Solar Spiral plano sección Solar Spiral planos planta Solar Spiral Shortlist_0 Design LLC

Según sus autores, esta torre con paneles solares también podría tener un uso residencial.

Mientras evoluciona y mejora la tecnología de células solares, habrá que conformarse con propuestas que integren los diseños actuales. Pero es justo reconocer que en esta torre-mirador estamos ante uno de los diseños arquitectónicos que mejor incorpora las celdas solares convencionales.

Este proyecto de torre-mirador fotovoltaica fue creado por los arquitectos de Shortlist_0 Design Group LLC. También colaboró la oficina de Bill Caplan.

 

La entrada Solar Spiral: torre mirador que genera energía se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.


Refugio prefabricado para la investigación

$
0
0

Este refugio ecológico y prefabricado fue diseñado y construido por un grupo interdisciplinar de la Universidad Tecnológica de Texas. Se trata de Sustainable Cabin, un proyecto para el estudio y la investigación sobre la vivienda sustentable. Por su tamaño y equipamiento, estamos ante uno de los refugios prefabricados más completos que podamos encontrar.

Refugio ecológico y prefabricado

detalle placa refugio ecologico Sustainable CabinEl edificio se construyó en taller y luego fue trasladado al terreno, ubicado en Wichita Falls (Texas). Es un lugar apartado que no tiene conexión con ninguna infraestructura de abastecimiento ni de alcantarillado. El objetivo principal de este refugio es utilizarse por los estudiantes como laboratorio de estudio del diseño sostenible.

Como se puede ver en el vídeo, este moderno refugio prefabricado viene repleto de estrategias sostenibles. Su diseño soluciona los problemas ecológicos que plantea el uso del agua, la energía, y los residuos. Por eso emplea sistemas de energía solar, y de recolección de aguas pluviales; además se beneficia de la ventilación natural y el comportamiento solar pasivo. Puede realizar el reciclado de las aguas grises, y producir compost con los residuos.

refugio prefabricado Sustainable Cabin

Características técnicas

El refugio ecológico Sustainable Cabin tiene unas dimensiones de 8,53 x 4,27 metros. Se construyó sobre un chasis recuperado de doble anchura, y su volumen presenta una cubierta inclinada. Este detalle permite que bajo un extremo pueda tener un altillo para dormir. El nivel de entrada está preparado para funcionar como sala, en incluye una pequeña cocina, y un cuarto de baño con ducha. Como era de suponer, posee un inodoro de compostaje, aunque en relación a los paneles fotovoltaicos hay que señalar que finalmente no se colocaron en la cubierta.

El refugio se alimenta directamente de una batería que almacena la energía producida por los paneles solares. También tienen una estufa muy eficiente. El exterior fue recubierto con chapa metálica corrugada, mientras que el interior presenta un acabado en madera de cedro. Todo el suelo es de bambú.

interior refugio ecologico Sustainable Cabin plano planta Sustainable Cabin

El proyecto de este refugio ecológico y prefabricado fue dirigido por Urs Peter Flueckiger, un profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de Texas).

 

La entrada Refugio prefabricado para la investigación se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casa Pernambuco: con una original escalera

$
0
0

A pesar del aire retro que puedan tener estas imágenes, la Casa Pernambuco es un proyecto del 2006. Está en Brasil, ese lugar en el mundo tan influenciado por la buena arquitectura de los años 1950-60. Es una vivienda de un barrio residencial de Guarujá, un municipio costero del estado de São Paulo. La superficie construida de esta vivienda con piscina larga alcanza los 432m2, sobre una parcela de 543m2.

Más viviendas

Vivienda con piscina larga

Viendo la foto de la fachada principal, comprobamos que el edificio se encuentra retranqueado con respecto a la calle. Se ha separado una distancia marcada por las normas locales de construcción. Pero a pesar de ello, detrás cuenta con un importante jardín con piscina. Por tanto, se trata de una vivienda que ocupa el espacio central de la parcela, dejando estrechos pasos laterales.

Programa

El programa de esta residencia con piscina se aproxima al de las viviendas de lujo. Si contamos la cantidad de cuartos de baño, descubriremos que hay uno para cada dormitorio (planta superior). En la planta baja, hay otro para el dormitorio del personal de servicio doméstico, y un aseo justo en la entrada.

La distribución de la Casa Pernambuco es realmente sencilla y racional, principalmente en la planta de dormitorios. Desde el distribuidor de ese piso, se puede ver parte del salón y el jardín, gracias a un hueco. Además, en cubierta hay un lucernario, permitiendo la entrada de luz natural hacia este espacio de doble altura.

La planta baja es amplia. La cocina es alargada, con forma de “L”, y tiene una “barra de bar”. La zona destinada al salón-comedor queda enfrente de la cocina, y tiene dos grandes ventanas de proporciones cuadradas. En la fachada principal hay una salita con chimenea, que además tiene dos estrechas ventanas horizontales. Como se puede ver en los planos de planta, todo está perfectamente delimitado.

fachada Casa Pernambuco Flavio Castro

interior sala comedor Casa Pernambuco

Una original escalera

No debemos olvidarnos del original diseño de la escalera. Arranca desde una lámina de agua, y tiene los peldaños volados desde una viga central metálica. Esta estrategia se ha utilizado para incorporar también el trazado de la barandilla.

Equipamiento del jardín

La presencia del agua en este proyecto es significativa. Además de formar parte del diseño de la escalera, está en contacto directo con su arquitectura. Eso ocurre con el pequeño volumen del fondo del jardín, que sirve para alojar el cuarto de máquinas de la piscina, un vestuario-aseo, y una sauna. Como puede verse en las fotos, este pequeño y compacto pabellón de jardín posee una cubierta vegetal. El extremo opuesto de la larga piscina, utiliza como límite la fachada trasera de la vivienda.

Las actividades al aire libre en la Casa Pernambuco están garantizadas con el espacio cubierto para barbacoas. Una escalera de caracol exterior permite una comunicación directa con la planta alta. Arriba hay una terraza para dos de los dormitorios. Las otras dos habitaciones del piso de arriba comparten un balcón que ocupa toda la fachada a la calle.

vistas jardín Casa Pernambuco Flavio Castro

detalles escalera Casa Pernambuco Flavio Castro dormitorio y jardin Casa Pernambuco Flavio Castro espacio doble altura Casa Pernambuco interior Casa Pernambuco salita Casa Pernambuco vivienda con piscina larga Casa Pernambuco Flavio Castro plano planta baja Casa Pernambuco Flavio Castro plano planta alta Casa Pernambuco Flavio Castro sección escalera Casa Pernambuco Flavio Castro planos secciones Casa Pernambuco Flavio Castro

Esta vivienda con piscina larga fue diseñada por el arquitecto Flávio Castro.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

La parte más atractiva de la Casa Pernambuco está sin duda en su organización, y la variedad de espacios en planta baja. La escalera también nos sorprendió bastante, y merece un análisis más profundo. Otro punto singular lo protagoniza su piscina, que está diseñada con muy buenas intenciones, aunque con resultados no del todo satisfactorios.

Fachada 6
Organización 8.5
Diseño interior 5.5
Sostenibilidad 4
Calidad de ejecución 5.5
5.9

Todos los buenos aspectos señalados de esta vivienda, tienen un ‘lado oscuro’ a criticar. La buena organización en la planta superior se ve ensombrecida por el problema que generan los dormitorios que comparten balcón/terraza. La privacidad de esas habitaciones disminuye.

En una de las fotos se ha añadido un detalle ampliado del encuentro de la piscina con la fachada trasera de la vivienda. Como se puede observar, esa parte debiera haberse revestido con otro material, ya que se ve deteriorada por el agua.

La decoración, mobiliario, barandillas,… hacen que la estética se aproxime más a un estilo retro que moderno. Esto no tendría por qué ser un problema, pero en este proyecto, esos elementos le restan valor.

En líneas generales, es una lástima que un edificio con tan buenos detalles no esté acabado con la maestría y el lujo de otras modernas viviendas que ya han pasado por nuestro blog.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Casa Pernambuco: con una original escalera se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casa Antilia: la más alta del mundo

$
0
0

La Casa Antilia es una construcción situada en Mumbai (India). Tiene unos 37.000m2 de superficie, repartidos en nada más y nada menos que 27 plantas1. Por eso es conocida como la ‘vivienda unifamiliar’ más alta del mundo. Pero tiene truco, porque en realidad Antilia House es una torre de uso mixto con multitud de funciones.

Antilia Building es un edificio en altura que destaca entre las construcciones de su entorno. Esta obra costó unos mil millones de dólares a Mukesh Ambani, el hombre más rico de la India, (el 33º en la lista mundial Forbes del 2017).

Modernas torres

Antilia House, del multimillonario Mukesh Ambani

Se construyó como lugar de residencia para él y su familia, pero dentro de la torre Antilia encontramos pisos con otros usos. Posee un gimnasio, estudio de baile, piscina, salón de baile, y cine con capacidad para 50 personas.

La vivienda de la familia Ambani está ubicada en la parte alta de la torre, y posee gran variedad de salones. Las primeras plantas del edificio están destinadas a parking, con capacidad para 160 vehículos. Y la azotea está preparada para servir como helipuerto.

exteriores torre Antilia House

Sostenibilidad y críticas

Pero la Casa Antilia también se presentó como uno de los edificios más verdes del mundo, aunque poco se sabe sobre sus características sostenibles. Tal vez sus arquitectos se referían a sus jardines colgantes y azoteas con árboles. El caso es que muchos medios arremetieron -creemos que injustamente- contra este edificio y Ambani. Lo criticaron como un derroche de casa para él, su esposa y tres hijos, y de paso añadieron algo de demagogia2.

Nosotros respetamos que cualquiera se pueda construir la casa que le venga en gana. Pero también pensamos que un hombre que durante su infancia vivió en un apartamento de 2 dormitorios, que fue capaz de crear una fortuna, y dar trabajo a tanta gente en la India, no va a ser tan idiota de construirse una casa tan grande si no fuera porque además funcionara como un lugar de trabajo y sede principal para sus negocios. Por eso más arriba en este artículo usamos las comillas en ’vivienda unifamiliar’.

Antilia House - Mumbai Antilia House casa Mukesh Ambani India vista aérea Antilia House - Mumbai India interior salon Antilia House casa Mukesh Ambani Antilia House - distribución usos
renders proyecto torre Antilia House

Renders con 2 maneras diferentes de rematar la torre. Finalmente se eligió la opción de la izquierda.

El proyecto para Antilia House fue realizado por el estudio Perkins+Will, en colaboración con la firma Hirsch Bedner Associates.

  1. Según publicó en su día el diario Time, esta torre de 27 plantas alcanza una altura total de 173 metros. En realidad viene a tener la altura de una torre de 60 pisos, debido a las plantas vacías intercaladas. Y porque su propietario deseaba tener plantas con un altura libre mucho mayor a la convencional. Los pisos que están libres, tienen jardines con árboles de mediano tamaño.
  2. Las conocidas webs de Inhabitat y Treehugger abanderaron las criticas más feroces.

La entrada Casa Antilia: la más alta del mundo se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

The Shack: pequeño alojamiento en Hinkle Farm

$
0
0

El refugio prefabricado The Shack es una de las incorporaciones añadidas a la finca Hinkle Farm, situada en los alrededores de Washington DC. Esta pequeña construcción es un alojamiento rural perfecto para una escapada de fin de semana al sur de South Fork Mountain (West Virginia).

Este rústico refugio está colocado en una ladera con impresionantes vistas hacia las montañas. Se sitúa dentro de unos terrenos de casi 11 hectáreas, que antiguamente formaba parte de una finca aún mayor, creada por la familia Hinkle a principios del siglo XX. El sitio fue abandonado, dejando atrás la granja y el cementerio familiar.

Modernos refugios

Refugio prefabricado The Shack

El objetivo de este diseño era proporcionar un espacio que estuviera a medio camino entre una tienda de campaña, y una casa de vacaciones. Por eso supone una solución adecuada para quienes busquen un retiro donde hacer glamping.

Esta habitación en medio del campo ofrece la protección necesaria para unas mini-vacaciones. Está equipada con una cama, lavabo, ducha, y una terraza delantera. Probablemente la parte más alucinante sea su gran portón de aluminio y vidrio, que se desplaza hacia arriba, como la puerta de un garaje. Este sistema ofrece confort, mantiene las estupendas panorámicas sobre el paisaje, y proporciona una buena ventilación cruzada, gracias a la puerta lateral que tiene el refugio.

La habitación está colocada sobre una pequeña estructura, por encima del terreno, con el fin de protegerse de los roedores. La estructura del refugio es de madera, salvo la cubierta, que es de chapa metálica. Todo se preparó meticulosamente en un taller, y luego fue transportado y montado en el sitio.

interior refugio The Shack

Una construcción desenchufada

Debido a su ubicación tan apartada de la civilización, este pequeño refugio no tiene ni electricidad ni agua corriente. Así que en cierta medida es un retiro que implica volver a lo básico e imprescindible. Por la noche, la iluminación está resuelta con unas lámparas de aceite. Un pequeña estufa de madera sirve para calentar la habitación, proporcionar agua caliente, y poder cocinar.

El agua se consigue de un pequeño depósito que almacena y filtra las aguas pluviales. Mediante un sistema manual, luego se pasa a un tanque elevado, que distribuye el agua por gravedad hacia el interior del refugio.

interior refugio prefabricado The Shack planos refugio The Shack Jeffery Broadhurst

El proyecto del refugio prefabricado The Shack fue realizado por el arquitecto Jeffery Broadhurst.

La entrada The Shack: pequeño alojamiento en Hinkle Farm se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Residencia de lujo junto al Lago Eels (Canadá)

$
0
0

Ésta es una casa que se encuentra inmersa en un paisaje arbolado y próximo a un lago de Ontario (Canadá). El bello paraje propició que su diseño estuviera muy enfocado en el entorno. Sus 287 metros cuadrados resuelven perfectamente en dos plantas el desnivel del terreno. La obra es conocida como la Casa Lago Eels (también como Eels Lake Cottage), y hay que catalogarla como una vivienda de lujo con importantes características sostenibles.

Más viviendas

Casa Lago Eels

Antes de explicar nada, hay que aclarar que los documentos publicados de esta vivienda aportan una información parcial. Salvo por la confusión a la hora de representar las escaleras, los dos planos de planta son claros, y están acompañados de una leyenda. Pero debido a la organización de los espacios, y topografía del terreno, se echa de menos un plano de sección. Las fotos tampoco ayudan demasiado. Por eso hemos realizado un esquema de la sección que presumiblemente tiene esta casa, en el que se han señalado las diferentes funciones.

dibujo sección Casa Lago Eels - Eels Lake Cottage - section

Sección de la Casa Lago Eels

Organización

La Casa Lago Eels tiene una organización inteligente. Dicho de una manera resumida: es una estructura de 2 plantas con el piso inferior en sótano, pero con 4 niveles. Explicado de una manera más detallada, y según todos los niveles de forjado, ésta es la distribución:

  • Sótano. En el nivel inferior, se desconoce lo que hay allí. No se ha publicado un plano de la planta sótano, pero sabemos que existe por la representación de escaleras en el plano de dormitorios.
  • Nivel de dormitorios. Tiene una entrada desde el exterior. Aquí se organizan dos dormitorios para huéspedes, y el cuarto de los niños. También hay un par de cuartos de instalaciones, un aseo, y una ducha. Tiene dos escaleras. La que está en el vestíbulo conduce al sótano o a la planta superior; la escalera que está al fondo conecta con el siguiente nivel.
  • Nivel Cocina + Comedor. Este piso es un espacio a doble altura con fachadas acristaladas que ayudan a conectar la casa con el bosque. En él se organiza el comedor y la cocina. Hay una habitación para el lavado y planchado de ropa (mud room) con salida directa al exterior. También se ha dispuesto un aseo. Este nivel tiene otras entradas con puertas de cristal, una de ellas desde el porche.
  • Nivel superior. Esta zona alta de la casa se ha utilizado para colocar la sala de estar. Está comunicada con el comedor mediante una escalera que discurre junto a la chimenea. Desde unas grandes puertas correderas se puede acceder una terraza, y desde ahí bajar por una escalera exterior a la plataforma delantera del edificio. Este piso también contiene el dormitorio principal, que está tratado como un gran suite. Desde él se puede bajar (por la escalera principal) directamente hasta el nivel de dormitorios.

comedor chimenea Casa Lago Eels Altius Architecture

Volúmenes y estructura

La vivienda tiene volúmenes que sobresalen en todas sus fachadas, pero la cubierta plana es continua e inscribe a todo el edificio, aportándole uniformidad. Es una disposición que crea grandes voladizos en algunos puntos. Esta lujosa casa está ejecutada con una elegante estructura de acero y madera, y base de muros de hormigón (revestidos de ladrillo) que protege los dormitorios inferiores. Como la estructura está separada de la envolvente, la delicada ‘piel de vidrio’ puede envolver el volumen principal. Los soportes de acero quedan por tanto exentos.

Es preciso añadir que está diseñada con una sorprendente combinación de materiales, muchos de ellos aplicados con técnicas artesanales.

Características verdes

Durante el proyecto de esta moderna vivienda se realizó un estudio detallado de orientación respecto al sol. Los amplios vuelos de la cubierta y las ventanas eficientes protegen el interior de las ganancias solares en verano. Los árboles que rodean la casa son de hoja caduca, eso implica que en invierno las fachadas estén soleadas, adquiriendo ganancias de calor. Esta circunstancia es aprovechada por la capacidad de almacenamiento térmico del piso de hormigón pulido.

A continuación, una lista con las características verdes:

  • Calefacción solar pasiva (ya mencionada).
  • Ventilación natural y refrigeración pasiva.
  • Iluminación natural.
  • Optimización de material con un diseño modular.
  • Materiales y acabados reciclables y no tóxicos,
  • Climatización por suelo radiante con apoyo geotérmico, con recuperación de calor por ventilación.
  • Iluminación de bajo consumo energético.
  • Sanitarios de bajo consumo de agua.
Casa Lago Eels - exteriores Casa Lago Eels - fachada madera y ladrillo porche y fachada Casa Lago Eels Altius Architecture cocina comedor Casa Lago Eels Altius Architecture sala Casa Lago Eels Altius Architecture Casa Lago Eels - dormitorio principalCasa Lago Eels - dormitorio principalCasa Lago Eels - dormitorio principalCasa Lago Eels - dormitorio principal detalles Casa Lago Eels Altius Architecture Casa Lago Eels - cuarto bano planta nivel dormitorios Casa Lago Eels plano planta nivel cocina Casa Lago Eels

El proyecto de la Casa Lago Eels fue realizado por el estudio Altius Architecture. El edificio fue galardonado con el Woodworks 2008 en los premios Interior Wood Design.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

Eels Lake Cottage es una hermosa construcción de espacios limpios, y con mucha personalidad, que difícilmente pasarán de moda. También fue todo un acierto la introducción de tecnología verde en una construcción más o menos convencional. Se organiza con una distribución muy peculiar, aportando gran variedad de espacios, y formas de relacionarse con el exterior. Este juego además está ejecutado con una elegante expresión en los materiales. Por todo ello hay que considerarla como una casa de lujo.

Fachada 9.4
Organización 8
Diseño interior 8.7
Sostenibilidad 7.6
Calidad de ejecución 9.1
8.6

Es difícil encontrarle algún defecto a este proyecto. Puede que para muchos esa organización con tantas escaleras sea un punto negativo. Decepcionó el hecho de que solamente el dormitorio principal tuviera baño propio. Hubiera estado genial la incorporación de paneles solares.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Residencia de lujo junto al Lago Eels (Canadá) se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Torre Wonderwoods: proyecto de uso mixto (Utrecht)

$
0
0

A este ritmo, no va a haber ciudad importante en el mundo que no tenga su “bosque vertical”. Estos renders son de la Hawthorn Tower de Utrecht, también conocida como la Torre Wonderwoods . Tiene que ver con el primer bosque vertical de los Países Bajos.

El proyecto surgió de un concurso internacional para el desarrollo de un sector de Jaarbeursboulevard, próximo a la estación de la ciudad. Es además una de las dos nuevas torres que surgieron para el centro de la ciudad.

Ver más torres

Hawthorn Tower de Utrecht

Esta tipología arquitectónica ya debiera resultarnos familiar, pues solo hay que echarle un vistazo a otras obras del arquitecto Stefano Boeri. El edifico alcanza una altura de 90 metros, y tiene la particularidad de estar cubierto con más de 10.000 plantas. De toda la variedad de especies, hay unos 360 árboles, el resto son arbustos y plantas de menor talla. Esta masa de vegetación aporta a la torre la capacidad de absorber dióxido de carbono, y limpiar el aire circundante.

En la planta baja se ubica el Vertical Forest Hub. Es una especie de centro de investigación para la implementación y educación de arbolado urbano. En este espacio el público puede conocer de cerca algunas de las técnicas y estrategias botánicas utilizadas. Hay material que ilustra tanto el diseño de esta torre, como el de otros bosques verticales construidos en otras partes del mundo. La estructura incluye un ascensor que comunica con un jardín de cubierta, situado en la sexta planta, para poder ver de cerca resultados reales.

Boeri tomó buena nota de la arquitectura circundante. El objetivo era añadir al diseño de la Torre Wonderwoods determinados elementos que la integraran con su entorno. Por eso colocó el volumen de la torre retranqueado del resto del edificio, el cual está destinado a apartamentos. Pero también se incluyen oficinas, áreas de fitness y yoga, parking, y espacio destinado al ocio.

renders calle Hawthorn Tower de Utrecht

Hawthorn Tower de Utrecht Holanda fachada Hawthorn Tower Stefano Boeri secuencia estacional Torre Wonderwoods Stefano Boeri esquema jardines Torre Wonderwoods Stefano Boeri Hawthorn Tower de Utrecht Torre unos mixto - usos

El proyecto para la Hawthorn Tower de Utrecht fue desarrollado por Stefano Boeri Architetti.

 

La entrada Torre Wonderwoods: proyecto de uso mixto (Utrecht) se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Alojamiento prefabricado de Broadhurst Architects

$
0
0

Este artículo está dedicado a un modelo de refugio que también se puede utilizar como cobertizo para colocar en el jardín, o incluso como un lugar de retiro para las vacaciones. Su diseño está basado en la arquitectura tradicional y rural americana (en los graneros de maíz). Pero también es una evolución del galardonado refugio prefabricado The Shack, creado además por el mismo arquitecto. Es el refugio sostenible The Crib, y al igual que su predecesor, también está colocado en una posición elevada, sobre unos pilotes.

Fue la popularidad del refugio The Shack la que propició el interés del arquitecto por realizar una versión mejorada. Se dio cuenta que había un público que anhelaba tener un pequeño refugio propio, pero también responsable por las implicaciones ambientales.

Ver otros refugios

Refugio sostenible The Crib

Con respecto al anterior, en el refugio The Crib se han reducido las funciones. No hay baño, ni siquiera cocina, al menos en la versión más básica (como veremos más adelante). Por otro lado, el diseño es más sofisticado, es un espacio más luminoso, debido principalmente a los paneles laterales translúcidos. También está mejor organizado, porque se le ha incorporado un altillo para la cama. De esta manera la sala queda más despejada, y mejor amueblada. Sigue existiendo un portón deslizante en la fachada frontal, y una gran terraza.

En esta versión se ha incorporado un mueble compacto que aloja la tele, y que al abrirlo desvela un escritorio con diversos estantes y armarios.

Sigue teniendo dos depósitos (uno a cada lado) para la recogida del agua de lluvia.

interior refugio sostenible The Crib

 

El pequeño edificio The Crib está construido con materiales sostenibles y reciclables. Todas sus piezas están fabricadas fuera del sitio, para luego ser transportadas a cualquier parte, y ensambladas en un corto periodo de tiempo.

Su estructura está hecha con perfiles de acero galvanizado, vigas de madera y paneles SIP. Incluye además paneles de madera de álamo, de rápido crecimiento, sin pintar, pero tratado con calor. Además se han utilizado paneles translúcidos de policarbonato, con múltiples capas de aislamiento para la piel envolvente.

Versiones

De este singular refugio se realizaron en un principio 3 versiones:

  • Básica. Es la versión más pequeña (16,25m2) de todas. Posee un espacio de terraza de 12m2. La habitación está colocada sobre cuatro pilotes, y no tiene ni baño ni cocina. Es la que aparece en estas fotos y vídeos.
  • Completa. Este modelo tiene 23m2 y la misma terraza que la versión anterior, pero hay un espacio debajo con aseo y almacenaje. Incluye múltiples suplementos más.
  • Extendida. Es similar a la anterior, solo que más grande, y con cocina (?).

En el momento de redactar este post, la compañía encargada de su producción dejó de fabricar más unidades. En la actualidad solo se venden licencias limitadas del proyecto, para que pueda ser fabricado por terceros.

refugio The Crib - acceso refugio prefabricado The Crib refugio The Crib - exterior renders preliminares refugio sostenible The Crib dibujos fachada lateral versiones The Crib perspectiva refugio the crib

Vídeos sobre The Crib

El siguiente vídeo es una secuencia acelerada, grabada durante el proceso de montaje de este refugio sostenible (versión Básica). La robustez de la estructura metálica es considerable, al igual que la de los tableros SIPs.

El segundo vídeo ofrece detalles interesantes sobre el equipamiento interior del refugio. Como se puede apreciar, el mueble de madera que hay en un extremo, en realidad es un mueble-contenedor que esconde un escritorio y estantes. En el lado frontal de una de sus puertas esta empotrado el aparato de televisión.

El refugio sostenible The Crib es un proyecto de los arquitectos de Broadhurst Architects, Inc. Fotos © de Hoachlander Davis Protography.

La entrada Alojamiento prefabricado de Broadhurst Architects se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.


Refugios con el módulo LeapNest, de LEAPfactory

$
0
0

Con las siglas de LEAPfactory (Living Ecological Alpine Pod) conocimos a la firma italiana que creaba soluciones prefabricadas. Podían estar ubicadas en entornos naturales alpinos, ser completamente autosuficientes, y de huella de carbono cero. Uno de los ejemplos más impresionantes fueron los refugios alpinos prefabricados modulares de Gervasutti, formados por módulos LeapHut. Pero en esta ocasión vamos a conocer el módulo prefabricado LeapNest, que tiene un diseño más refinado y urbano.

Modernos refugios

Módulo prefabricado LeapNest

Básicamente LeapNest es un espacio prefabricado que permite un uso bastante flexible. Puede ser adecuado tanto para ubicarse en la montaña como en la ciudad, incluso para usos temporales. Se fabrica con materiales naturales (en 20-30 días), y está construido con técnicas específicas que le aportan una gran durabilidad. Esto permite que pueda funcionar con un alto grado de eficiencia energética. Todo ello siguiendo las especificaciones que cualquier producto ecológico debe tener, por lo que su huella de carbono es mínima.

Cada módulo LeapNest está montado sobre una estructura de acero inoxidable. Su cubierta es de chapa de zinc-titanio, y tanto en el interior como exterior tiene un revestimiento de madera. La capa interna de aislamiento es considerable. También incluye en su diseño determinados puntos de amarre para su transporte por helicóptero, o la elevación mediante grúa. En su cubierta inclinada pueden ir adheridas unas láminas fotovoltaicas, a modo de kit opcional para la producción de energía. La instalación es bastante sencilla (1-3 días), pues no requiere de cimentación permanente alguna, y al ser modular, puede formar espacios más grandes con diferentes configuraciones.

características módulo prefabricado LeapNest

vestuario piscina modulo LeapNest

De configuración flexible y personalizable

Con el fin de poder adaptarse a determinados ambientes, hay disponibles varios tipos de acabados, tanto para su aspecto externo como interno, siendo posible la personalización a cualquier demanda realizada por el cliente, mediante kits de equipamiento. Esto quiere decir que puede tener una pequeña cocina, e incluso cuarto de baño con lavabo, inodoro, y ducha.

En el supuesto de que se trate de un refugio alejado de cualquier infraestructura urbana, puede funcionar de manera autosuficiente, gracias al kit energético antes mencionado. Pero también es posible integrarle un módulo para la depuración de las aguas residuales. No encontramos información sobre el abastecimiento de agua, o la recogida y tratamiento de aguas pluviales.

LeapNest refugio alpino render

Ejemplos de usos con los módulos LeapNest

Hemos incluido dibujos de muchos de los usos que un refugio prefabricado como éste puede llegar a tener: desde una oficina en un jardín, un quiosco de bar, un vestuario, una sauna,… hasta por supuesto un refugio de montaña.

LeapNest módulo dimensiones LEAPfactory refugio alpino prefabricado LeapNest módulo oficina pod LeapNest modulo lavabos publicos LeapNest modulo pabellon LeapNest modulo quiosco bar LeapNest refugio para pastor LeapNest modulo sauna

Hay más información sobre el módulo prefabricado LeapNest en el sitio web de LEAPfactory.

 

La entrada Refugios con el módulo LeapNest, de LEAPfactory se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Vivienda de $35 millones

$
0
0

Con el análisis de este proyecto vamos a poder asomarnos al interior de una vivienda que cuesta unos 35 millones de dólares (unos 30 millones de €). Ese al menos fue el precio con el que se puso a la venta en JamesEdition, un portal de carísimas propiedades. La lujosa villa Glass Pavillion recibe ese nombre por tener gran parte de sus fachadas de vidrio. Pero esconde otros secretos sorprendentes.

Ver otras viviendas

Lujosa villa Glass Pavillion

Esta lujosa vivienda se ubica en una finca de 1,4 hectáreas de Santa Bárbara (California). La obra supuso una superficie construida de 1.289m2, y cuenta con cuatro dormitorios, uno de ellos en suite. Es una construcción de dos plantas, pero están colocadas en un terreno con desnivel. Esto hace que la planta sótano se vea como una planta baja desde el lado opuesto de la parcela.

Organización

El volumen que define el edificio es bastante simple, pues tiene una planta rectangular. La entrada principal está en un extremo, y el salón en el otro, comunicándose mediante un ancho y largo pasillo. En ese trayecto nos podremos entretener con muchas de las obras de arte que hay en la galería.

Llegados a la sala de estar, la vista hacia al jardín es muy amplia. Solo está interrumpida por la chimenea, pues el resto es todo fachada de vidrio. Se han utilizado unas estanterías para marcar los límites entre la zona de estar y el comedor. La cocina está abierta a este espacio, donde toda una pared es una bodega con una impresionante colección de botellas de buen vino. La pared opuesta se compone de armarios y algunos de electrodomésticos. El área de trabajo de la cocina tiene la forma de una “L”, dejando en su centro la zona de cocción, y una barra con taburetes.

exterior Glass Pavillion Steve Hermann

lujosa villa Glass Pavillion - sala comedor

En el pasillo está el cuarto para el lavado de ropa, y el aseo, pero desde él también se accede a las habitaciones. Al dormitorio principal se entra por su vestidor, que es más grande que muchos apartamentos. Llama la atención que todo el baño esté expuesto visualmente al exterior. El resto de dormitorios ventilan al lado opuesto de la vivienda, y cada uno de ellos tiene un cuarto de baño.

En la planta sótano hay un estudio, un garaje para dos vehículos, y una galería con una impresionante colección de coches.

Decoración y otros detalles

Esta vivienda de lujo está decorada con un gran rendimiento visual. Destacan los revestimientos empleados en algunos muros, y la sutileza del resto de elementos. El mobiliario está a la altura de lo que cabía esperar, predominando las tapicerías de cuero.

La cocina y baños están equipados con sanitarios y elementos de grandes firmas (Varena, Poliform, Antonio Lupi…), con algunas partes diseñadas meticulosamente. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de una obra que requirió de seis años de preparación para que estuviera ‘todo perfecto’. En el garaje, por ejemplo, ahora mismo podemos encontrar modelos Ferrari F430, Ferrari Dino, Mercedes-Benz 300SL Gullwing, y un Bentley Continental. Está dimensionado para que quepan 32 vehículos.

lujosa villa Glass Pavillion - fachadas

bano principal Glass Pavillion Steve Hermann detalles bano principal Glass Pavillion fachadas Glass Pavillion Steve Hermann lujosa villa Glass Pavillion - terrazas lujosa villa Glass Pavillion - dormitorios lujosa villa Glass Pavillion - galeria lujosa villa Glass Pavillion - suite lujosa villa Glass Pavillion - pasillo y cocina plano planta sotano - lujosa villa Glass Pavillion

Arquitectónicamente hablando, la casa Glass Pavillion no aporta nada nuevo, pero hay que reconocer que es todo un placer su exploración.

La lujosa villa Glass Pavillion fue diseñada por el arquitecto Steve Hermann (flash), en homenaje al desaparecido Philip Johnson.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

Los análisis de las casas aisladas suponen todo un reto. Lo que en un principio puede parecer una característica relevante, al final casi siempre se convierte en un aspecto secundario. El titular impactante con el que se presenta Glass Pavillion, pronto cae en el olvido. Pues la cuidada selección de muebles, la colocación y elección de revestimientos, y la simpleza con la que se exhibe el lujo, es lo que finalmente cautiva.

Fachada 7.7
Organización 6.9
Diseño interior 8.5
Sostenibilidad 2.5
Calidad de ejecución 8.6
6.8

Ante tanta fachada de vidrio, el control de la iluminación y privacidad puede ser un problema. En los dormitorios está resuelto con cortinas, y en el cuarto de baño principal con una lámina enrollable.

El hecho de que tres dormitorios estén compartiendo un balcón, es un detalle que resta también cierta privacidad. Eso es una falta imperdonable en una vivienda tan cara, de la misma manera que también se echa de menos una organización más jerarquizada en su programa. No hay despensa ni dependencias de servicio; el lavadero y aseo son pequeños.

Es curioso que una villa de lujo como ésta tenga unos planos de planta con una representación tan pobre.

Los vuelos de cubierta protegen del soleamiento la zona principal de la casa, pero es una obra sin características sostenibles.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Vivienda de $35 millones se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Torres con jardines de bambú y azoteas conectadas

$
0
0

Es difícil encontrar algún proyecto del estudio Vo Trong Nghia que no implique una simbiosis entre arquitectura y vegetación. Para resolver esta promoción de viviendas en Ho Chi Minh (Vietnam), los arquitectos recurrieron a 3 bloques de 22 pisos cada uno. Crearon las torres conectadas Diamond Lotus, que terminan en azoteas verdes, unidas mediante puentes.

Viendo este proyecto, es inevitable acordarse de Marina Bay Sands (Singapur), que también está formado por tres torres. Pero en aquella ocasión en vez de conectar sus azoteas, se había superpuesto una estructura superior que las unía.

Torres modernas

Torres conectadas Diamond Lotus Riverside

En estos bloques de apartamentos, la vegetación está presente de 2 maneras diferentes. Hay fachadas con jardineras, donde crece el bambú para ayudar a regular las ganancias de calor. Esos elementos vegetales también aportan sombra al interiores de las viviendas. Pero las torres conectadas Diamond Lotus disponen de cubiertas ajardinadas con árboles y senderos, para que sus residentes puedan caminar y correr. También hay pequeños pabellones con equipamiento comunitario.

torres conectadas Diamond Lotus - Vo Trong Nghia

En total, todo el conjunto alberga a 720 apartamentos, cada uno de ellos con jardín en los balcones. Los arquitectos señalaron que:

Mientras que otros desarrollos están provocando la pérdida de zonas verdes en la ciudad, el puente verde y fachada verde de este proyecto no solo proporcionan comodidad de sus habitantes, sino que también suponen una contribución al paisaje, mostrándose como una pantalla verde en la ciudad”.

La construcción de estas tres torres hace tiempo que empezó, así que estaremos atentos a cómo evoluciona. Sobre todo para saber si esa azotea ajardinada finalmente tendrá o no árboles de ese tamaño. También será interesante comprobar el aspecto final de esas fachadas con vegetación.

construcción torres conectadas Diamond Lotus Riverside

torres conectadas Diamond Lotus Riverside - renders apartamentos en Diamond Lotus Riverside - Vietnam

El proyecto de las torres conectadas Diamond Lotus, fue diseñado por el estudio de arquitectura Vo Trong Nghia. Es una oficina que tiene sede en la capital de Vietnam (Hanói), y en la ciudad de Ho Chi Minh.

 

La entrada Torres con jardines de bambú y azoteas conectadas se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Vídeo tour por una casa móvil

$
0
0

Este post está escrito a partir de un vídeo que hace un recorrido por el interior de una casa mínima. Dicho modelo fue presentado en la primera mitad del 2016, en la Tiny House Conference. Es un evento que reúne a entusiastas del movimiento de casas diminutas, caracterizado por gente que prefiere llevar una vida sencilla. Esta pequeña estructura se construyó sobre un remolque, convirtiéndose así en una práctica e interesante casa móvil.

Interior de una casa mínima

La casita tiene un estilo clásico, muy elegante. Posee una estructura y acabados en madera, con cubierta a dos aguas, donde una parte es más alta. Al principio del vídeo, en la puerta de entrada, se percibe el encanto de su diseño, con esas dos ventanas a cada lado. De hecho, a su espacio interior no le falta nada de luz natural, pues hay ventanas por todos lados.

Con una organización típica

Dentro tiene una organización de los más convencional, en lo que a casas mínimas se refiere. Hay un espacio multifuncional para descansar y comer, luego está la cocina, y al fondo el cuarto de baño. La cocina está equipada con una buena hornilla a gas (con horno), pequeño fregadero, estantes, armarios, y nevera con congelador. Está bastante bien, y la encimera de madera es preciosa.

Sorprende que el cuarto de baño tenga un inodoro con cisterna de agua, cuando lo habitual es que sea “seco” (de compostaje). Esto nos indica que esta casa móvil no se hizo para nómadas, pero el hecho de que esté montada sobre un remolque le da movilidad. Otros detalles sobre el baño: posee lavabo, y el espacio de ducha está revestido de madera.

Su tejado tiene una parte más alta para darle cabida al altillo, que es el lugar del dormitorio. Se accede a él por una escalerilla de madera, y tiene unas magníficas ventanas horizontales a cada lado.

Sabemos que su constructor la donó a una familia que perdió su casa por unas inundaciones, en Carolina del Sur. Así que la casa finalmente está conectada a los servicios municipales.

La construcción de esta casa mínima la realizó la compañía Driftwood Homes USA.

 

La entrada Vídeo tour por una casa móvil se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Lorraine: vivienda con interior de madera

$
0
0

Este post trata sobre la pequeña vivienda móvil Lorraine, que está hecha íntegramente con madera. Originalmente se creó para servir de hogar a un escritor, pero en la actualidad está a disposición del turismo rural. Por su tamaño y diseño, responde a las preferencias de quienes simpatizan con el movimiento tiny house. Esta corriente no solo está comprometida con las viviendas diminutas, también tiene que ver con un estilo de vida realmente simple. Implica el respeto al medio ambiente, la seguridad financiera, ser autosuficiente, e incluso tener cierto espíritu nómada y aventurero.

Una pequeña vivienda también es sinónimo de menos materiales empleados para su construcción, y menos residuos generados. Los aparatos electrodomésticos gastarán menos, se reducen drásticamente los gastos en mantenimiento, además del consumo de agua y electricidad. El ahorro será mayor si dispone de sistemas renovables para producir energía, y un baño ecológico. Finalmente, el propietario estará pagando también menos impuestos.

Pequeña vivienda móvil Lorraine

Lorraine es una vivienda de madera que puede perfectamente servir a una pareja que desee apartarse de la civilización durante un largo fin de semana. Ahora mismo está ubicada en los bosques de New Hampshire (al norte de Boston).

En sus 15m2 ofrece todas las comodidades básicas que precisa un hogar. Dispone de cocina, cuarto de baño (con inodoro de compostaje), espacio para escribir, y una cama grande. Pero además estamos ante una pequeña vivienda equipada con energía solar. Eso le permite funcionar completamente independiente de la red. Su equipamiento incluye una estufa a gas, dos fogones para cocinar, y sistema cerrado de agua.

interior pequeña vivienda móvil Lorraine

cama vivienda de madera Lorraine escritorio cocina casa Lorraine vivienda móvil Lorraine

La cama está encajada en un extremo, y ligeramente tapada, mientras que en el lado opuesto de sitúa el cuarto de baño. La sala dispone de un banco que también es utilizado para guardar objetos. Hay un tablero que es continuación de la encimera de la cocina, con estantes debajo y sitio para sentarse a comer o utilizar como escritorio. El largo estante superior hubiera estado mejor como una línea de armarios. Las ventanas colocadas garantizan buena entrada de luz natural, y una estupenda vista al exterior.

Más datos de la vivienda Lorraine

El edificio fue fabricado en tan solo 4 semanas, en un astillero de East Boston. Luego pasó a estar disponible para alquilar por 99 dólares la noche, incluidas las provisiones de alimentos. Si bien el exterior da una imagen demasiado austera, por dentro resulta un espacio mucho más acogedor, pues está completamente revestido de madera (no de muy buena calidad).

pequeña vivienda con interior de madera - Lorraine

La pequeña vivienda móvil Lorraine fue diseñada por Rachel Moranis, Addison Godine, y Wyatt Komarin. La construyó Patrick Mulroy, todos ellos de Getaway. Es una startup de estudiantes miembros del Harvard Innovation Lab y del Millennial Housing Lab, que están enfocados en ideas frescas para la vivienda de hoy, desde la arquitectura, diseño, financiación, regulación y fomento. Getaway fue el primer proyecto iniciado para la promoción del movimiento Tiny House.

La entrada Lorraine: vivienda con interior de madera se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casa diminuta para una universitaria

$
0
0

Paul Harris tuvo la feliz idea de invertir 22.000 dólares para construir una casa diminuta para su hija Alicia. El objetivo estaba muy claro: debía servirle de alojamiento mientras terminaba sus estudios universitarios en Columbia (Misuri, EE.UU.). La casita de Alicia Harris está montada sobre un remolque de 2,29 x 5,49 metros. Eso permitió crear un hogar con una superficie de 16,72m2, en los cuales se incluye un altillo acondicionado para dormir.

Características de la casita de Alicia Harris

La casa de Alicia se hizo adaptando uno de los modelos disponibles de Tumbleweed1. Desde el primer momento, en este proyecto se le dio especial importancia a la movilidad, ya que debía poder trasladarse una vez Alicia terminara su carrera. Por eso se optó por un diseño sobre ruedas.

Como se puede apreciar en las fotos, no hay porche de entrada. Así se aprovecha toda la superficie disponible para el interior del hogar. La casita está organizada con un espacio principal, que hace las funciones de sala de estar, comedor, y área de estudio. La cocina ocupa el fondo de la casa, y junto a ella está el baño, con ducha incluida. Toda esta parte de la casa tiene el techo más bajo, eso hace posible la colocación del altillo del dormitorio justo encima. Algo parecido ocurre justo en la entrada, pero el pequeño altillo de esa zona se ha empleado para almacenar cosas. El resto del espacio se ha utilizado con armarios y estantes.

Al estar ubicada en un parque de casas rodantes de la ciudad, la casa está conectada a servicios de suministro y saneamiento de agua, así como de energía eléctrica.

interior casa móvil Alicia Harris

cocina baño altillo casa rodante Alicia Harris

La casita de Alicia Harris la descubrimos en el sitio de Tiny House Blog. Las fotos son de Columbia Missourian.

  1. Para quien no lo sepa, Tumbleweed es un antiguo negocio de casas diminutas, fundado por Jay Shafer, un tipo que ya en 1997 decidió vivir en una de estas casitas.

La entrada Casa diminuta para una universitaria se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

V-Houses: refugios prefabricados en México

$
0
0

En plena naturaleza tropical de Jalisco, cerca del pueblo costero de Yelapa, se encuentran los alojamientos prefabricados V-Houses. Inicialmente el proyecto surgió como un retiro personal, pero terminó conformándose como una instalación auxiliar de un hotel. Estos refugios en la selva de México incluyen un total de 5 alojamientos, con buenas panorámicas sobre el entorno.

Ver más refugios

Refugios en la selva de México

De las cinco unidades montadas, 3 son para el personal del hotel, y 2 para los huéspedes. Estas habitaciones disponen de una cocina y un cuarto de baño compartido, además de ciertas características sostenibles.

Las cinco unidades están construidas siguiendo los principios de otros refugios prefabricados. Fueron fabricados en unos talleres de Puerto Vallarta, y luego transportados en barco hasta la zona. Originalmente la estructura estaba planteada de bambú, pero finalmente se construyeron con una estructura metálica. También se utilizó madera contrachapada, y una cubierta de chapa metálica corrugada.

refugios prefabricados - Jalisco - México

La gran ventaja de una estructura con diseño en V es que apenas altera el sitio, pues se apoya en un único punto, sobre una cimentación de hormigón. Esta disposición resuelve además las dificultades que planteaba el terreno, con una fuerte pendiente.

Cada habitación tiene unas dimensiones de 4,88 x 4,88 metros, cama, lavabo, y fachadas completamente abiertas. El hecho de que no tenga ventanas que protejan el espacio interior, es algo que cuesta imaginarse. Pero se supone que el clima local permite vivir en esas condiciones. Además, a estos refugios se les han añadido placas solares, baño ecológico compartido, y sistema de reciclado de aguas grises.

Situados a cinco metros del suelo, y con esas vistas, es como estar en una casa-árbol, pero sin árbol.

refugios V-Houses México pasarela a refugios V-Houses Mexico

Estos refugios en la selva de México fueron diseñados por el arquitecto Heinz Legier, y su esposa Veronique Lievre. Son los fundadores de Been-Seen, un sitio dedicado a viajes y hoteles.

 

La entrada V-Houses: refugios prefabricados en México se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.


Edificio con vegetación (Nicosia), de Jean Nouvel

$
0
0

Algunas obras del arquitecto Jean Nouvel se caracterizaron por el uso de las fachadas verdes. Desconocemos si fue un intento de unirse a la moda de poner arbolitos en los edificios, o si se trataba de una apuesta decidida y consciente por la arquitectura sustentable. Con White Walls, una torre de fachadas con vegetación, parece más bien un ejemplo de lo primero.

Ver más torres

White Walls: torre de fachadas con vegetación

El edificio está hecho para funcionar como un nuevo hito que simbolice el futuro de Nicosia (Chipre), pero poco más. Este bloque residencial alcanza los 67 metros de altura, y está compuesto por 10 apartamentos que ocupan una planta entera del edificio. Además tiene otras plantas destinadas a oficinas, y 2 niveles reservados para locales comerciales. Pero es una torre predominantemente residencial.

En la memoria del proyecto se puede leer que la fachada sur está ocupada en un 80% por vegetación. Aquí las plantas actúan como un mecanismo natural de control solar para los apartamentos y oficinas durante los meses de verano, pero no es así en invierno. Esta disposición es perfectamente compatible con la variedad de plantas trepadoras de Chipre, de tal manera que ellas se extienden según los cambios estacionales. Desgraciadamente ese texto del arquitecto no incluye información alguna relacionada con cualquiera de las características sostenibles que nos gustan ver en los proyectos.

interior logia torre White Walls

El jardín de fachada se amplía por el perímetro del edificio, con viejos olivos de 400 años, creando un enlace con el parque urbano próximo.

Las galerías interiores de viviendas y oficinas se aprovechan al máximo del clima templado de Nicosia. Por eso en la fachada norte las logias ofrecen buenas vistas hacia el parque y el horizonte de la ciudad. Una serie de terrazas y balcones en cascada brindan la oportunidad a sus ocupantes de disfrutar al aire libre del clima mediterráneo.

Con fachada pixelada

En las fachadas este y oeste, las logias se extienden por unos muros de hormigón. Están perforados con huecos cuadrados de 40 x 40 cm de dimensión mínima. Su función es proteger del sol, viento, y ruido. Los huecos que forman la ‘fachada pixelada’ de esta torre están distribuidos al azar, y abiertos en las zonas con jardines. El resto están cerrados con vidrio, permitiendo que este edificio con vegetación ofrezca por las noches una imagen diferente, cuando sus luces interiores se encienden.

Durante el día, lo que veremos es un interesante juegos de sombras en estas fachadas con vegetación.

A pesar de que esta imagen de fachada pixelada es la que más se quiere “vender” del proyecto, creemos que la fachada de terrazas escalonadas es el mayor acierto de esta torre. Una prueba de ello es la siguiente foto.

fachadas con vegetación torre White Walls

torre de fachadas con vegetación White Walls - Nicosia fachadas pixeladas White Walls interiores torre Whit Walls plano sección White Walls - Jean Nouvel plano sección bloque residencial White Walls

El ático

Las dos últimas plantas de la torre White Walls están destinadas a un apartamento dúplex. Esta vivienda se organiza alrededor de un patio central, según la arquitectura tradicional chipriota. En la parte superior, hay tres grandes pérgolas de tubos que protegen a esta vivienda del sol del verano.

duplex torre White Walls Nicosia

Esta torre de fachadas con vegetación fue diseñada por el arquitecto Jean Nouvel.

La entrada Edificio con vegetación (Nicosia), de Jean Nouvel se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Residencia Ettley: casa con fachada de vidrio y madera

$
0
0

La Residencia Ettley está en una calle inclinada de un área residencial de Los Ángeles. Su parcela es rectangular, y se encuentra muy cerca de la playa. Es ante todo un proyecto que hay que sumar a esa colección de casas de lujo de nuestro blog. Pero como veremos en el análisis, no solo se ha ganado ese reconocimiento por su programa, también por su expresión exterior. Es una casa con fachada de vidrio y madera que no pasa desapercibida.

Ver más casas

Organización

La organización de la Residencia Ettley es un tanto atípica, no solo motivada por la pendiente de la calle, también por la ubicación de la parcela. Sus habitaciones se distribuyen en 3 niveles, y solo hay una escalera que los conecta. La escalera es de tres tramos, formando una “U”, y está vinculada en cada planta a un amplio vestíbulo. En los dos pisos superiores, ese vestíbulo tiene el suelo de vidrio.

Residencia Ettley fachada al anochecer

Planta inferior

La entrada principal de esta casa está conectada con el vestíbulo de la escalera de planta baja, o planta inferior. A un lado hay una habitación para gimnasio, un cuarto para invitados, un baño, y el lavadero. Al otro lado del vestíbulo, y tres peldaños más abajo, se ha dispuesto una sala familiar con cocina. Esta habitación está vinculada a una terraza.

Planta intermedia

La pendiente de la calle se ha utilizado para poner el garaje (de tres vehículos), en la planta intermedia de la casa. En este nivel se han ubicado los dormitorios, dos de ellos dispuestos simétricamente, según el eje del pasillo. Tienen pequeño vestidor y baño. Al otro lado del vestíbulo (con suelo transparente) se sitúa el dormitorio principal. Es una suite con un mirador, y aquí también vuelve a aparecer un forjado de vidrio.

Residencia Ettley sala estar superior

Planta superior

En la última planta encontramos dos grandes espacios, situados a cada lado de la escalera. Uno de ellos está destinado a sala de estar, que tiene salida a una terraza, con una zona de suelo transparente. En el otro lado hay una sala muy grande, con cocina y comedor. Esta parte de la casa cuenta además con un pequeño aseo al fondo, un estudio, y una terraza lavadero. Desde este nivel superior se tienen las mejores vistas al mar, motivo por el que se han ubicado aquí las funciones de vida.

Casa con fachada de vidrio y madera

Una mención aparte se merece la moderna fachada de esta casa californiana. Se compone de partes vacías y sólidas que se van alternando, creando diferentes volúmenes. Aparecen elementos opacos revestidos de madera, con otros de vidrio azulado, como si se tratara de bloques congelados del Océano Pacífico. El extremo lateral es de madera, y completamente opaco, convirtiéndose en la cubierta plana del edificio. En el lado opuesto, una esquina está formada por una celosía de tablas de madera horizontales, las mismas que crean la barandilla de la terraza superior.

Los acabados interiores están en sintonía con los empleados en el resto del edificio, aunque el mobiliario utilizado es un tanto heterogéneo.

 Residencia Ettley terrazas con piso vidrio

Residencia Ettley esquina con vidrio azulado casa Ettley con forjados de vidrio Residencia Ettley detalles fachada Residencia Ettley mirador dormitorio Residencia Ettley sala multifuncional piso superior plano planta inferior Residencia Ettley plano planta intermedia Residencia Ettley plano planta superior Residencia Ettley

Esta moderna casa con fachada de vidrio y madera fue diseñada por Studio 9one2.

Lo mejor, lo peor. Valoración.

La bonita fachada de la Residencia Ettley te atrapa. Es una lujosa composición planteada de una manera muy audaz, que además está resuelta con maestría. El vidrio de color azulado reduce la transparencia, a la vez que crea un bello contraste con la madera. Gracias al hueco de la cubierta, y pisos de vidrio, tanto la escalera como vestíbulos están muy bien iluminados.

En cuanto a la sostenibilidad, lo único a destacar es el reparto de huecos en las fachadas. Hacen que la casa tenga un buen comportamiento solar pasivo.

Fachada 9.9
Organización 7.8
Diseño interior 8.6
Sostenibilidad 3.5
Calidad de ejecución 9
7.8

A la hora de organizar esta casa, las vistas hacia el océano fueron prioritarias. Eso explica que la zona de vida esté en el piso superior. En este sentido, hubiera estado bien la presencia de un ascensor, para compensar la incomodidad que siempre suponen unas escaleras.

El baño con dos puertas de la planta inferior, resta confort al dormitorio de huéspedes. Se echaron en falta más medidas sostenibles.

Calificación Usuario:

0
(0 votes)

La entrada Residencia Ettley: casa con fachada de vidrio y madera se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Casa sobre ruedas construida a mano

$
0
0

Una vez decididos por un hogar pequeño, es mejor vivir en una pequeña casa sobre ruedas. A pesar de su tamaño, estas casas móviles suelen tener todo lo necesario para vivir. Como están construidas sobre un remolque, aportan la gran ventaja de la movilidad. Esta casa móvil con 2 altillos la conocimos cuando se puso a la venta, tenía un precio de 22.500 dólares.

Casa móvil con 2 altillos

Esta casa móvil mide aproximadamente 7 metros de longitud, incluyendo el pequeño porche de la entrada. Tiene 2,44m de anchura, y una altura hasta la cumbrera de cubierta de 4,14m. Son medidas que garantizan su circulación por carretera, remolcada por un vehículo.

Lo más destacable son sus 2 altillos para dormir, perfectamente identificables desde el exterior, si nos fijamos en su tejado. En el loft más grande, cabe una cama formato king. En el otro, un colchón de cama mediana. También llamó nuestra atención el suelo de madera recuperada.

interior pequeña casa sobre ruedas

La pequeña casa viene equipada con una cocina (fregadero y hornilla), y cuarto de baño con ducha. También hay un inodoro de compostaje, un armario para almacenaje, además de lavadora/secadora. Como suele ser habitual en estas pequeñas construcciones, ya incluye instalación de fontanería con calentador de agua instantáneo. Hay un depósito de unos 200 litros para el almacenamiento de agua, que circula gracias a una bomba de impulsión. También tiene toma de entrada para conectarse a una red de suministro, así como instalación eléctrica completa.

Como se puede ver en las imágenes durante su construcción, esta casita está hecha a mano, utilizando principalmente madera. Tiene la cubierta metálica, y cuenta con bastantes ventanas que facilitan la entrada de luz natural a su interior. Nada más y nada menos que 13 ventanas!!

Cuando la conocimos, estaba a la venta por $22.500 (unos 19.154€), a estrenar.

construcción casa sobre remolque

Esta casa móvil con 2 altillos la vimos en el blog de Tiny House Design.

La entrada Casa sobre ruedas construida a mano se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

AMIE: refugio con energía solar y batería

$
0
0

El refugio que aparece en estas imágenes forma parte del proyecto AMIE (Advanced Manufacturing + Integrated Energy). Fue un encargo del Departamento de Energía de los Estados Unidos para los técnicos y arquitectos de SOM. El refugio prefabricado y autosuficiente AMIE está hecho con elementos conseguidos por impresión 3D. Es la misma técnica empleada para fabricar el vehículo eléctrico que le sirve de fuente de alimentación. Básicamente el proyecto pretende hacernos cambiar la manera de entender la generación, almacenamiento, y uso de la energía.

Modernos refugios

Refugio prefabricado y autosuficiente AMIE

El diseño del coche es aún bastante tosco, lo está desarrollando el Oak Rige National Laboratory (ORNL). Pero para el refugio participaron más empresas, junto a la Universidad de Tennessee. Este trabajo es una combinación entre movilidad y diseño con alta eficiencia energética. Se presentó también como un refugio prefabricado que puede funcionar completamente desenchufado de la red; y no solo eso, porque además demuestra las ventajas de la impresión 3D, cuando se trata de construir con geometrías complejas.

La estructura de este moderno refugio se compone de piezas con forma de “C” . Están pretensadas con barras de acero, con el fin de resistir cargas según los códigos de construcción. Internamente dispone de un gran aislamiento con poco espesor.

vista aérea refugio autosuficiente AMIE

refugio AMIE detalles refugio con paneles solares AMIE refugio por impresion 3D interior refugio prefabricado y autosuficiente AMIE refugio AMIE caracteristicas

En el interior del refugio hay una isla central de cocina, con superficie de cocción por inducción y un pequeño fregadero. Pero es un mueble compacto que además de lavavajillas y horno, también dispone de sistema par el tratamiento de residuos, refrigerador, y un panel informativo.

La energía puede proceder de 3 fuentes diferentes: red eléctrica, celdas fotovoltaicas adheridas a su cubierta, o de la batería del vehículo eléctrico antes mencionado. Eso significa que el refugio AMIE puede funcionar desconectado de la red, por eso dispone de batería propia. Otro detalle que conviene tener en cuenta, es que el refugio también puede recargar la batería del vehículo eléctrico.

Hay más información sobre el refugio prefabricado y autosuficiente AMIE, en la web de SOM.

 

La entrada AMIE: refugio con energía solar y batería se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

G-Tower: con todos sus pisos diferentes

$
0
0

En la tercera ciudad más grande de Corea del Sur, se construyó este original edificio en altura. Es la Torre G de Incheon, una peculiar torre de oficinas que tiene todos y cada uno de sus 33 pisos diferentes. Fue también diseñada para funcionar como un nuevo símbolo ecológico para la ciudad.

Modernas torres

Torre G de Incheon

La G-Tower se levanta como un imponente hito, situado al final del parque central de Song-do. Se ha convertido en un buen punto de referencia para los peatones despistados, esos que intentan localizar alguna dirección.

Las plantas de esta torre se organizan de manera única, para permitir que en su interior se produzcan espacios con forma de pirámide. Y es que el edificio posee 4 atrios de 6 pisos de altura, y una amplia terraza en la parte alta. Esta disposición se percibe perfectamente desde el exterior, a través de unos grandes triángulos de vidrio que aparecen en su fachada.

La torre es la sede de las oficinas gubernamentales que controlan la IFEZ (Icheon Free Economic Zone) de las regiones de Songdo, Young-Jong, y Chung-Ra. Pero también cuenta con oficinas para la ONU, y una compañía inmobiliaria. Cada uno de los tres distritos de la IFEZ tiene su sector en la G-Tower. La rotación de la pirámide triangular interior provoca la aparición de interesantes espacios comunitarios, y diferentes experiencias para el usuario.

El ala de cultura y el de servicio público, están conectados a la torre mediante el vestíbulo principal piramidal. Las funciones públicas y culturales de los tres inquilinos principales se agrupan por separado a nivel de suelo, lo cual resulta de gran ayuda para el visitante.

Torre G de Incheon Corea del Sur

Torre G interior atrio vestibulo

Torre G vista urbana y terraza

Torre G de Incheo - fachada Torre G atrio interior Torre G plano sitio Torre G plano atrio Torre G plano planta ONU Torre G plano seccion

El proyecto para la Torre G de Incheon lo realizó el estudio HAEHN. Fotos de Young-chae Park.

 

La entrada G-Tower: con todos sus pisos diferentes se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.

Viewing all 500 articles
Browse latest View live